A
R M E N I A
Si el Cáucaso
es una región bastante desconocida para el viajero occidental, aún
lo es más para el viajero español. Por las noticias que de allí
llegan, se tiene la impresión de un lugar remoto, desconocido y poco
seguro; sólo tenemos que recordar el conflicto de Chechenia o del Alto
Karabakh, o el secuestro de los dos empresarios españoles en Georgia
hace aproximadamente dos años. El inestable panorama ofrecido por una
serie de ex-repúblicas soviéticas en las que el integrismo islámico
tiene un campo de acción potencial, no hacen precisamente de esta zona
un atractivo destino de viaje; si a ello le agregamos el desconocimiento al
que aludíamos antes, se entiende perfectamente que no sea un objetivo
turístico demandado.
Sin embargo,
las posibilidades que la región caucásica ofrece para el turismo
cultural son muy amplias; además de contar con unos entornos naturales
de gran belleza, posee también un patrimonio histórico-artístico
considerable que está aún por descubrir por la industria turística.
Nos estamos refiriendo concretamente a dos países de historia milenaria
en los que el cristianismo eclosionó en los primeros siglos de nuestra
era: Armenia y Georgia.
Durante el dilatado
período medieval se desarrolló allí un arte cristiano
refinado y esplendoroso, que si bien muchos investigadores vinculan al arte
bizantino, hay quienes ven en él un genio autóctono y unas características
específicas que le infieren una peculiaridad propia. El arte cristiano
del Cáucaso es el fruto de la fusión de elementos culturales
heredados de las dos grandes culturas clásicas de la Antigüedad,
las civilizaciones greco-romana y persa; en sus manifestaciones plásticas
se pueden apreciar influencias provenientes del mundo tardorromano sobretodo
en la arquitectura y de la tradición siria por lo que respecta a la
escultura.
Armenia
se convirtió al cristianismo a principios del s. IV por obra de San
Gregorio “el Iluminador”. En el s. VI se produjo la ruptura de la Iglesia
armenia con la Iglesia griega, pues aquélla rechazó las definiciones
dogmáticas del Concilio de Calcedonia (451), adoptando el monofisismo
y erigiéndose en Iglesia independiente.
En el transcurso
de los primeros siglos de la Edad Media Armenia fue un territorio disputado
entre dos grandes imperios, el Imperio Bizantino al oeste y el Imperio Persa
Sasánida al este. En esta época la vida política armenia
estuvo regida por la familia de los Mamikonian, que a duras penas intentaron
mantener la autonomía del país frente a los persas, bajo cuyo
dominio terminó cayendo hasta que éstos fueron derrotados por
el emperador bizantino Heraclio en 629. Comenzó un período de
cierta prosperidad que se manifestó en las espléndidas construcciones
del s. VII, pero a finales del s. VIII los armenios sucumbieron ante la invasión
árabe; éstos en 774 aplastaron la insurrección llevada
a cabo por Mushegh Mamikonian.
Iglesia
de Astvatsatsin -madre de Dios- (Areni) |
Siguió
un período de decadencia que duró hasta finales del s. IX.
Los Mamikonian quedaron relegados a favor de otras familias nobles o nakharar,
concretamente las de los Bagrátidas o Bagratuni y los Ardzruni. Los
primeros eran príncipes de la ciudad de Ani y dominaban toda la Armenia
noroccidental (las regiones de Shirak, Lori y del Lago de Seván).
A mediados del s. IX, Smbat Bagratuni se rebeló en vano contra el
poder musulmán; así, Armenia no será un estado independiente
hasta el año 861, en que el hijo de éste, Ashot, fue reconocido
como soberano por el califa de Bagdad, como resultado de una política
de acercamiento a Armenia por parte de los musulmanes para contrarrestar
el creciente poderío bizantino bajo la joven dinastía de los
Macedonios. El mayor período de esplendor del reino armenio de Ani
se produjo bajo los reinados de Ashot III Bagratuni (953-977) y Gagik I
Bagratuni (989-1020), que hicieron de Ani una espléndida ciudad.Sin
embargo, el fin del reino estaba cerca, pues en 1045 Ani cayó ante
los bizantinos, y algún tiempo después, en 1071, éstos
fueron derrotados en Mantzikert por los turcos selyúcidas de Alp
Arslan. Anteriormente a la desintegración del reino de Ani, surgieron
pequeños reinos vinculados al linaje de los Bagrátidas; tales
fueron el reino de Vanand, al norte de Ani, cuya capital fue la ciudad de
Kars, y el reino de Lori en la zona más septentrional, en los confines
del reino, limitando ya con Georgia, país éste donde también
se había instalado una rama de esta dinastía desde el s. IX. |
La otra gran familia armenia,
la de los Ardzruni, dominaban toda la Armenia suroriental, desde la región
de Ararat y el Lago de Van al noroeste hasta el Lago de Urmia, en el actual
Azerbaidján iraní, al sureste. Esta dinastía fundó
el reino de Vaspurakán, cuyo centro político estaba situado en
la isla de Aghtamar, en el Lago de Van, alcanzando gran esplendor durante el
reinado de Gagik I Ardzruni (908-943), el cual se desvaneció en 1021,
unos años antes de la toma de Ani. Finalmente,
hay que hacer referencia al pequeño principado de Syunik, en la Armenia
suroriental, que constituyó el centro religioso de la nación armenia
y que se mantuvo activo hasta la conquista turca. Después de ésta,
sobrevino la sumisión y el exilio, aunque hubo un pequeño renacimiento
durante los siglos XII-XIII, pues algunas familias nobles, como los Zakarian
o los Orbelian, se hicieron con el poder a fines del s. XII en las regiones
centrales y septentrionales, y poco después en casi todo el país,
gracias a la expansión hacia territorio armenio de los Bagrátidas
georgianos. Con
todo, a principios del s. XIII empezaron las invasiones de los mongoles; a comienzos
del s. XIV, con la conversión de éstos al Islam, se desencadenaron
las persecuciones religiosas; y poco después, a finales de este último
siglo, las invasiones de Tamerlán consumaron la ruina de Armenia.
La actual República
de Armenia tiene un disposición geográfica noroeste-sureste, siendo
en la parte noroeste del país donde se da la mayor concentración
de edificios, si bien el corazón de la Armenia histórica se localiza
en la región de Armavir, algo más al sur, y en la zona fronteriza
con Turquía. En dicha región se encuentra la ciudad de Vagharshapat
(antaño Echmiadzin), a 25 km. de Ereván, la actual capital
del país; esta ciudad es el centro espiritual del la nación armenia
y cuenta con un considerable número de iglesias, entre las que debe mencionarse
la de San Gayané (s. VII -630/641-), la de San Hripsimé (s. VII
-618-), erigida por el Katholikós (máxima autoridad de la Iglesia
Armenia) Komitas, y la catedral de San Echmiadzin (s. IV-V).
Al
sur de esta región se encuentra Ani, ya en
territorio turco, la antigua capital del reino armenio,
donde aún se conservan bastantes edificios, tales
como los restos conservados de las murallas de la ciudadela,
la catedral, cuya construcción comenzó en
el año 989 durante el reinado del Smbat II Bagratuni
(977-989) y se concluyó en el 1001 ó 1010
bajo su sucesor Gagik I Bagratuni, siendo obra del arquitecto
Trdat, uno de los arquitectos más importantes de
la Armenia medieval. También son notables otras construcciones,
como la iglesia de San Gregorio (s. X), capilla de la familia
Pakhlavuni; la de San Salvador, que según una inscripción
fue terminada hacia 1035 bajo el reinado de Abulgharib Pakhlavuni,
miembro de dicha familia; el monasterio de Horomos, en lamentable
estado, etc. En el noreste de Turquía hay muchas
más construcciones armenias, las más importantes
son la catedral de los Santos Apóstoles de Kars,
levantada durante el reinado del rey Abas Bagratuni de Vanand
(929-953) y el patriarcado de Anania (943-967), el monasterio
de Khtzkonk (s. XI) y la iglesia de la Santa Cruz
(s. X), en la isla de Aghtamar en el lago de Van,
obra del arquitecto Manuel entre el 915 y 921 y fundada
por el rey Gagik I Ardzruni de Vaspurakán. |
Iglesia
de San Gregorio (Ani) |
A todo esto,
hay que decir que el estado de conservación de los monumentos armenios
en territorio turco es deplorable y las “restauraciones” siguen unos criterios
más que dudosos. Además de en territorio turco, también
existen edificaciones armenias en Nakhicheván y Nagorno Karabakh que
pertenecen a Azerbaidján y que no corren mejor suerte. Mencionaremos
como ejemplo el monasterio de Gandzasar (s. XII-XIII).Es pues en estas
dos regiones junto con la de Aragatsotn, inmediatamente al norte de Armavir,
donde se localizan las construcciones armenias que ofrecen cronologías
más antiguas; así, en esta zona hay que mencionar la catedral
de Talin (s. VII), las iglesias de San Juan de Mastara (s. VII)
y de Aruj (también denominada Talish) (s. VII -666-), y la iglesita
de Karmrawor de Ashtarak (s. VII). A esta serie hay que añadir
algunos monumentos de fecha más tardía, concretamente del s. XIII;
entre éstos los más notables son los monasterios de Hovhannavank,
Saghmosavank y Tegher, así como las murallas de la ciudadela
de Amberd (s. XI-XIII) y su iglesia, construida en 1026 por Vahram Pakhlavuni.
Una iglesia
del monasterio de Khtzkonk (Ani) |
El norte del país
hace frontera con Georgia y nos ofrece una gran variedad de edificaciones
de gran calidad constructiva; salvo algunas construcciones anteriores al s.
X, se encuentra en esta zona un grupo bastante homogéneo de edificios
datados en torno a los s. XI-XIII que, aunque continúan desarrollando
las tradiciones locales, muestran numerosos elementos en común con
los que se están erigiendo en la vecina Georgia. Hay tener en cuenta
que en esta época Armenia estaba incorporada al reino georgiano que
ejercía una especie de protectorado sobre el país, sobretodo
en la parte norte, garantizando una cierta estabilidad que eclosionó
en un notable desarrollo artístico. En la región de Lori destacan
los monasterios de Sanahin (s. X) y de Haghpat (s. XIII) y la
basílica de Odzun (s. VI-VII); en la de Tavush, los monasterios
de Makaravank (s. XII-XIII), Goshavank (s. XII-XIII), Mshkavank
(s. XIII) y Haghardzin (s. XII-XIII); y en la de Shirak, la iglesia
de San Esteban de Lmbatavank (s. VII), cerca de la ciudad de Artik,
y los monasterios de Harichavank (s. XII) y de Marmashen (s.
X-XI). Este magnífico complejo se terminó en 1029 bajo el reinado
de Vahram Pakhlavuni, el heroico defensor de Ani.
Un poco más
al sur, en el centro del país, seguimos encontrando construcciones
de estos siglos; así, en la región de Kotayk las más
importantes son los monasterios de Geghard (s. XIII), cerca de Goght,
y de Kecharis (s. XII-XIII), en el pueblo de Tsakhkadzor, y la iglesia
de Bjhni (s. XI); en la de Gegharkunik, el monasterio de Sevanavank,
junto al lago Sevan, éste algo más antiguo, pues data del s.
X; y finalmente en la región de Vayots Dzor, el bello monasterio de
Amaghu-Noravank (s. XIII).
Para saber más
* Libros:
- ALPAGO-NOVELLO, Adriano.
Gli armeni. Milano: Jaca Book, 1986 (Hay trad. francesa: Les arméniens.
Paris: L’Aventurine, 1995).
- CELIK, H.A. The ecclesiastical architecture of Armenia in the Tenth and
Eleventh centuries with special reference to Georgia, Anatolia and Constantinople.
East Anglia: University, 1975.
- CHAHIN, Mekerdich. The Kingdom of Armenia. London: Croom Helm, 1987.
- DER NERSESSIAN, Sirarpie. Armenia and the Byzantine Empire. Harvard;
Cambridge; Massachusset: University Press, 1945.
- DER NERSESSIAN, S. L’Art arménien. Paris: Flammarion, 1977
(Hay trad. inglesa: Armenian art. London: Thames and Hudson, 1978).
- GARSOIAN, Nina G. Armenia between Byzantium and the Sassanians. London:
Variorum Reprints, 1985.
- GROUSSET, René. Histoire de l’Arménie: des origines à
1071. Paris: Payot, 1974.
- PASDERMADJIAN, H. Histoire de l’Arménie: depuis les origines jusqu’au
Traité de Lausanne. Paris: Librairie Orientale H. Samuelian, 1986.
- THIERRY, J.-M. L’Arménie au moyen âge. Paris: Éditions
du Zodiaque, 2001.
- THIERRY, J.-M. et P. DONABEDIAN. Les arts arméniens. Paris:
Éditions Mazenod, 1987.
- UTUDJIAN, Edouard. Armenian architecture: 4th to 17th century. Paris:
Éditions Albert Morancé, 1968.
* Internet:
http://www.lib.rpi.edu/dept/library/html/ArmArch/index2.html
http://www.cilicia.com/armo5.html
http://www.virtualani.freeserve.co.uk/index.htm
http://www.armgate.com/churches/index.html
http://www.armenianhistory.info/origins.htm#top
http://www.armenian.ch/~aa/Pages/ETHZ/Beitraege/Shahinian1.html
Versión
en pdf (158 KB)

|