LUGARES
CON HISTORIA EN IBIZA
Publicado: 25 - 9 - 2017
En cada lugar del mundo tenemos la oportunidad de aprender muchas
cosas, de su cultura, de su historia, de su gente; por eso es muy
importante que si salimos de viaje nos tomemos algo de tiempo para
leer sobre ese lugar y poder decir realmente que hemos visitado
y conocido el lugar.
Hoy queremos hablar de los enclaves con más historia de Ibiza.
Toma nota de ellos y busca un
coche de alquiler en Ibiza para que recorras todos y cada uno
sin problemas.
1-. Can Marçà
Can
Marçà es una cueva situada en el municipio Sant Miguel,
al norte de la isla, y tiene más de 100 mil años de
antigüedad; es uno de los monumentos históricos naturales
más antiguos que se pueden encontrar en esta maravillosa
isla.
Era una de las cuevas que usaron los contrabandistas hace muchos
años. Actualmente podemos ver algunas señales que
marcaban la salida en caso de que los contrabandistas tuviesen que
huir. Muchos científicos, espeleólogos y geólogos
han logrado reproducir las cascadas y los cursos de agua de la cueva,
además han podido estudiar cuáles eran las formas
geológicas que caracterizaban a la cueva años atrás.
2-. Dalt Vila
Si lo que buscas es disfrutar de uno de los lugares con más
historia en toda Ibiza, debes cruzar el baluarte de Sant Pere, en
Ibiza capital, y conocer la fortaleza Dalt Vila. Fue declarada Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO en 1999, y engloba todo el casco antiguo
de Ibiza. Está situada sobre un pequeño monte, el
Puig de Vila, y de ahí su nombre, Dalt Vila, que quiere decir
“la ciudad alta”.
El Puig de Vila y sus inmediaciones han estado habitados desde tiempos
remotos. La colonia fenicia, la ciudad cartaginesa, y luego la ciudad
romana, se construyeron, una sobre otra, en el mismo lugar donde
ahora se alza el precioso conglomerado de casas blancas y calles
estrechas que caracterizan Dalt Vila.
Después, durante la Edad Media, vándalos
y bizantinos precedieron a los musulmanes, quienes a partir del
s. X fortificaron el enclave y aportaron su trazado urbano de callejuelas
retorcidas, habitual de las poblaciones islámicas. En el
siglo XIII los musulmanes fueron expulsados por tropas catalanas
al servicio del rey Jaime I de Aragón, y en recuerdo de la
victoria se construyó la catedral de Santa María de
las Nieves, el edificio gótico que corona el Puig de Vila.
La
fortaleza y los baluartes que rodean el núcleo de la
ciudad antigua fueron construidos en el siglo XVI por orden de Felipe
II para defender la población de los ataques de los piratas.
Su constructor fue el arquitecto italiano Giovanni Battista Calvi.

Para visitar Dalt Vila puede comenzarse por su
puerta principal, el portal de Ses Taules, junto al Mercado Viejo.
Por esa puerta se accede al antiguo Patio de Armas y a la Plaza
de la Villa, hoy lugar de decenas de comercios de productos ibicencos
y restaurantes típicos. A partir de aquí las calles
ascienden hacia el ayuntamiento primero y hacia la catedral después.
Las calles serpentean arriba y abajo desembocando en algunas de
las otras puertas de la muralla.
Merece
la pena el esfuerzo de subir hasta la plaza de la catedral y caminar
siguiendo el recorrido de los baluartes superiores, pues las vistas
de la bahía desde ellos son espectaculares.
3-. Necrópolis de Puig des Molins
Buena prueba de la antigüedad de Ibiza es la necrópolis
fenicia de Puig des Molins (el cerro de los molinos), situada
justo al oeste del Puig de Vila, en la ladera de un pequeño
cerro. Los fenicios se asentaron allí en el siglo VII a.
C.
Entre el siglo VI y el I a. C la colonia fenicia fue controlada
por los cartagineses (o púnicos), quienes agrandaron la ciudad,
y en consecuencia también la necrópolis. Con la llegada
de los romanos la zona de enterramientos fue extendiéndose
hacia el llano, en dirección a las calles en torno a la Avenida
de España. En la entrada de la necrópolis principal
se ha construido un estupendo museo (c/ Vía Romana, 31) que
expone gran parte de los ajuares encontrados en las tumbas. Visitarlo
es la mejor manera de entender este importante enclave arqueológico,
también declarado Patrimonio de la Humanidad.
4-. Poblado de Sa Caleta.
También es Patrimonio de la Humanidad el poblado
fenicio de Sa Caleta, situado en una pequeña península
entre dos bahías al sur de la isla.
Este poblado, de pequeñas dimensiones, puede ser el asentamiento
fenicio más antiguo de la isla de Ibiza. Estuvo habitado
desde el s. X hasta el s. VI a. C., un periodo de tiempo en que
los fenicios construyeron aglomeraciones de viviendas y talleres
(barrios) separados entre sí por pequeños espacios
abiertos a modo de plazuelas. El enclave debió servir para
comerciar con los habitantes de las islas y para transformar minerales
procedentes del levante peninsular. Se han encontrado varios hornos
y restos de galena argentífera (mineral de plata), que debieron
ser el motivo principal del asentamiento.
El poblado se abandonó a principios del siglo VI a.C., quizá
porque sus habitantes se trasladaron a un nuevo poblado en la bahía
de Ibiza.
Actualmente puede visitarse el barrio sur, el mejor conservado y
excavado.

Redacción de Viajes y Viajeros
Permitido
copiar o difundir siempre que sea sin fín comercial, sin
modificar y citando el autor y la web donde se ha obtenido
|