Cómo llegó
el chocolate a España
Después de llevar varias horas conduciendo, en compañía
de mi hija de 11 años, llegamos a la comarca de Calatayud.
Casualmente estábamos buscando un buen restaurante donde
comer. Paramos en un bar, típico de tapeo, donde degustamos
algunos pinchos y tostas. Nos encontramos con otros turistas. Nos
comentaron que pensaban pasar el fin de semana en un pueblo llamado
Nuévalos, y que muy cerca de allí se encontraba una
de las atracciones más importantes de la región. Buscamos
otros restaurantes
en Nuévalos y cenamos en uno muy bonito. Nos recomendaron
el Monasterio de Piedra,
un establecimiento rural donde nos contaron que hay un parque natural
y muchas actividades para realizar con mi niña.

Ya cansadas de tanto trajín
y de visitar otros pueblos cercanos como La Vilueña, La Tranquera
y su embalse y Carenas, decidimos hospedarnos en el Hotel del Monasterio
de Piedra.
Un
día lleno de historias
Por la mañana, nos
deleitamos con un gran desayuno y nos dirigimos a las instalaciones
del Monasterio a realizar la visita guiada.
Estábamos junto a un grupo de
personas, todas de la zona de Burgos. Junto a ellos, fuimos viendo
las dependencias monacales. La sala capitular donde se reunían
los monjes cistercienses hace muchos años. Nos contó
la guía que la abadía del Monasterio de Piedra se
destinaba sólo para el rezo de los monjes.
Continuamos nuestra visita
entrando en la cilla o la bodega del Monasterio. Años atrás
se destinaba para guardar las provisiones (alimentos, ropa, utensilios)
de los monjes. Ahora es el Museo del Vino de Calatayud.
Cuando la guía nos dijo
que la siguiente dependencia que visitaríamos sería
el Museo del Chocolate, nos sorprendimos. No sabíamos su
historia, por lo que aguardábamos con mucha expectación
y alegría que comenzase la visita.
El chocolate es uno de mis postres preferidos.
Fue una situación increíble (uno de los motivos por
los que escribo mi relato).
El Museo del Chocolate
El chocolate fue descubierto
por los aztecas y venerado por varias tribus de América.
Después se llevó a Europa de la mano de un monje.
El parque
natural Monasterio de Piedra es el sitio
en
que primero se elaboró el manjar venerado por los dioses.
Recuerdo que la guía dijo que en la época en que Hernán
Cortés se encontraba en México, un monje llamado Fray
Jerónimo de Aguilar se interesó por el chocolate,
un manjar misterioso que tomaban los indios americanos.
Este religioso consiguió la receta
para preparar el chocolate a partir de semillas de cacao. En el
año 1534, el monje Aguilar envió la receta y algunos
ingredientes al abad Antonio de Álvaro del Monasterio de
Piedra, ubicado en Zaragoza, España.
Con el paso del tiempo, esta
receta se extendió por todos los monasterios cistercienses
de Europa, perfeccionándose su fabricación. Después,
llegó a ser la bebida oficial de las cortes europeas para
todas las recepciones oficiales.
¡Es hermosa y muy interesante
la historia
del chocolate! Durante la visita al Monasterio de Piedra, se
pueden conocer las instalaciones donde se preparó por primera
vez el chocolate. En él puedes ver cómo el techo de
la cocina, lugar donde se preparaba a diario esta delicia, ha cambiado
a un color negro.
En el Monasterio de Piedra puedes conocer
todas las etapas de la elaboración del chocolate y además,
recorrer las instalaciones donde vivían los monjes de la
Orden del Cister en el siglo XII.
Nosotras dormimos en una de
las habitaciones redecoradas. Tienen camas muy cómodas, el
servicio es excelente. No puedes imaginar la vista que teníamos
desde la cama. En una ocasión vimos un martín pescador
construyendo su nido.

Agrega en tu lista de lugares que visitar
al Monasterio de Piedra.
Adela Alciturri