 |
¿Os
gusta leer cuentos? ¡Me encantan los cuentos y las leyendas!;
los hay para mayores y pequeñitos, de todos los colores y sabores.
Hay muchas personas que piensan que estos relatos no son buena literatura
por ser demasiado breve, es aquí donde yo le doy su importancia,
se necesita mucha imaginación y arte para decir y transmitir
mucho en unas pocas líneas – sin ánimo de menospreciar
cualquier otro tipo de literatura.
En esta ocasión cito un librito de cuentos y leyendas que podría
decirse son historias antropológicas y por el que tengo un
especial cariño: “Cuentos y leyendas Masai”. |
Lo he leído
y releído en varias ocasiones, se deja querer, es casi un libro de
mesilla de noche, y he pensado: ¿por qué no compartirlo dándolo
a conocer?
Bueno, no es totalmente un libro de viajes y viajeros pero sí un
poco, son leyendas que, a través de animales y mitos, nos transmiten
una pequeña imagen de las creencias y usos masai, una de las muchas
culturas del África Negra.
Los
masai es uno de los pueblos africanos más conocido, a parte
de zulúes, batusi, etc.
Los colonizadores nos dieron una imagen idealizada de cómo
se supone era este pueblo, el progreso y la globalización los
ha transformado en vendedores de abalorios, danzantes para los turistas,
habitantes ecológicos de la sabana,….
Su origen es incierto, lo que si parece claro es que en los últimos
siglos habitaron zonas de la orilla noroeste del lago Turkana (entre
Kenya y Etiopía). Parece ser que aunque eran pastores, estaban
apoyados en una estructura militar sobre la que se engarzaba toda
su organización social.
Para los árabes cazadores de esclavos los varones masai no
eran interesantes por su actitud y capacidad bélica; por el
contrario sí lo eran las mujeres, que alcanzaban un alto precio
en el mercado de esclavos por ser sumisas, dóciles y buenas
artesanas. |
 |
La llegada de europeos
en los siglos XVIII y XIX con su ambición de colonización
y catequización, también les complicó la vida. En la
primera década del s. XX, los masai habían abandonado sus
tierras, aposentándose al sur de la línea férrea que
aún hoy discurre entre Nairobi y Mombasa. Esclavitud, colonización,
guerras con otras tribus – como los famosos Kikuyu de Kenia-, guerras
intestinas, mala influencia de algunos chamanes, sequías, hambrunas,…,
son factores que han contribuido al declive de los masai.
Para saber un poco más sobre este pueblo el libro incluye un pequeño
anexo sobre su historia.
Sólo decir que estos cuentos y leyendas me parecen deliciosos, que
se leen con placer y no sólo con el ánimo de entretener, sino
también, como dice el recopilador –A. Francesch-: “…
los que gusten de estructuras culturales de valor universal no quedarán
defraudados.”
 |
Ole
Partukei, el hombre de tamaño formidable, gigantesco,…
La liebre y el antílope, de cómo intentaron timarla..
Mbiti, la ogresa
…. y varios más, a cual más entretenido e interesante. |
Recordar que la literatura
masai es oral. El narrador es un personaje muy importante y más si
ejerce su papel como buen actor. Por lo tanto el lector tendrá que
cambiar al narrador por el papel impreso e imaginar las llanuras sin límites,
el perfil de las acacias, el crepúsculo africano, los guerreros,….
Acomódate en tu rincón favorito y disfruta de estas pequeñas-enormes
leyendas.
De todo corazón
 |
Cuentos y leyendas MASAI
de: Alfredo Francesch
Colección : Libros de los Malos Tiempos
de: Miraguano Ediciones.
|
Volver
a Libros |
Lucía
Zan Ortega |
 |
|