Publicado: 18 - III - 2021
El
Sahara desde su interior
Quien haya visitado el Sáhara con una cierta profundidad seguro que quedó encantado
con la magia, el misterio, el color y la aparente armonía que se siente
entre sus dunas, admirando las formaciones rocosas o el trabajo interminable
de la erosión.
En Libia pueden encontrarse
algunas de las regiones del Sáhara más atractivas,
pensando tanto en geología como en paisaje. El océano
de dunas del Fezzan, los desfiladeros con aguas ocasionales que
lo bordean, como el Wadi Mathkendoush, los lagos de Ubari, o las
formaciones rocosas de Akakus. Algunas son zonas de acceso complicado,
con escasa infraestructura turística, que requieren de noches
de acampada para poder visitarlas sin precipitación, pero
donde el viajero disfruta tanto que se olvidan fácilmente
las ligeras incomodidades que puedan surgir. Acompañamos
las ilustraciones con unos pequeños textos que narran nuestro
viaje a través de sus tesoros naturales.

Idean
Murzuq. Fezzan,
Libia, 2006
El mar de dunas se extiende al sur de un wadi muy amplio,
en el que la humedad y la escasa lluvia del invierno hacen
aflorar pequeñas calabazas
que sirven de alimento y refugio para los pocos animales del
desierto. Nuestro destino era adentrarnos en el mar de dunas.
|

Necrópolis de Garama, Germa, Libia
Los restos de la capital de los Garamantes yacen, mudos y
abandonados, junto a un oasis en proceso de desecación.
Los Garamantes controlaban el extenso desierto abierto al
sur del "limes" romano. En tiempos de Augusto (21
a.C.) se inició la conquista de ese territorio,
atacando sus dos asentamientos principales, Cidamus (Gadames)
y Garama. Una vez controladas por los romanos, el Imperio
estableció alli guarniciones
para dificultar las incursiones de los nómadas del
desierto.
|

Oasis
de Germa
El oasis de Germa (Garama) se está secando debido a
la sobreexplotación del acuifero que lo sustenta.
|

Idean
Murzuq. Fezzan
Las formas de las dunas crean un paisaje mágico, lleno
de contrastes. Los erg, desiertos de dunas, son regiones arenosas
del Sáhara
donde durante milenios la erosión ha ido acumulando
sedimentos. El viento juega caprichosamente con ellos en inmensos
mares de dunas.
La acampada en el fondo de una media luna como las que se
ven en la foto nos sumergió en un silencio sobrecogedor.
|

Idean
Murzuq. Fezzan
Las dunas son curiosas y sensuales.
Al atardecer adquieren un color intenso, mientras la temperatura
del aire desciende.
En invierno, al irse el sol, el termómetro puede caer
20 grados. Por las noches suele helar.
|

Idean
Murzuq. Fezzan
Aquel día acampamos en una hondonada
entre dunas altas, resguardados del viento.
|

Idean
Murzuq. Fezzan La
luz rasante del amanecer juega con las dunas creando formas
casi surrealistas. La sombra serpentea como si quisiera esconderse
del sol,
que amenaza con hacerla desaparecer completamente durante
bastantes horas.
Desde
cualquier cima se divisa solo arena, rosada, grisacea o con
tonos dorados según la fuerza del sol.
|

Wadi
Matkendoush, Fezzan
Grabados rupestres en las paredes del wadi. Un cocodrilo camina
sobre la roca. Expuesto al sol, como buen reptil.
|

Wadi
Matkendoush, Fezzan
Estas
jjirafas están en el lado derecho del wadi, el que
mira al oeste,
donde se distribuye la mayoría de los grabados. Es
una procesión de animales muy curiosa, un rebaño
de jirafas,
cuya antigüedad se desconoce, pero algunos estudios la
situan entre el 10.000 y el 6.000 a.C.
|

Lago
Um el Maa, Ubari (Awbari)
Decenas de kilometros al norte del Fezzan, otro erg contiene
una sorpresa geológica, una cadena de lagos que sobreviven
en medio de la arena.
|

Erg
Ubari (Awbari)
En medio de olas de arena, las palmeras pugnan por no desaperecer
tragadas por las dunas.
Bajo la arena hay un gran acuífero cuya parte más
elevada aflora en los lagos.
La vegetación arraiga en aquellos lugares donde el
nivel freático está más cerca de la superficie.
|

Lago
Mavo, Ubari
Las aguas fósiles del Sáhara afloran a la superficie
en pequeñas depresiones formando lagos insólitos.
La explotación desmedida del agua
como recurso para desarrollar las zonas costeras de Libia
está poniendo en peligro la supervivencia de los lagos
de Ubari y de los acuíferos que los alimentan.
Estos acuíferos jamás se recargan pues la lluvia
es mínima.
|

Lago
Gebraoum, Ubari
Las dunas acosan los lagos y la vegetación de la orilla
impide que la arena los anegue.
El desierto flota sobre un gigantesco mar subterráneo.
|

Lago
Gebraoum, Ubari
Hasta los años 60 en torno a los lagos de Ubari vivían
tribus de bereberes sedentarios que se dedicaban a la pesca.
Los lagos son ricos en un tipo de quisquilla. Los poblados
fueron desmantelados y la población trasladada a las
ciudades.
|

Lago
Um el Maa, Ubari
El lago Um el Maa se estrecha hacia el sur y parece ir a precipitarse
entre las dunas, pero solo es una sensación, un espejismo
más del desierto.
A
pocos kilómetros otro lago, ya desecado, da muestra
de que el proceso de extracción de agua tendrá
consecuencias irreversibles.
|
Esperamos que os haya
gustado. Para aumentar la información os remitimos a una
excelente página de fotografías, la de un fotógrafo
profesional con puntos de vista inusuales. Se llama George
Steinmetz, y su página contiene muchas otras fotografías
de lugares como los oasis argelinos, el altiplano andino o unas
curiosas dunas en Brasil. Sus trabajos suelen ser desde el aire,
y como él mismo cuenta, a veces le lleva más esfuerzo
conseguir los permisos para sobrevolar ciertas áreas que
ejercer su profesión. Visita su web sobre Libia.
Jesús
Sänchez Jaén
|
|
Volver
a Relatos |
 |
|
|