Los
ojos negros de Teruel
El
viento sopla con fuerza a rachas, las manos se quedan frías
descargando las bicicletas del coche, y el gorro se agradece bien
ajustado a la cabeza. Es un día soleado del final del invierno,
pero hay viento del norte y las tierras peladas de Teruel ofrecen
escaso refugio. Hay que preparar toda la impedimenta abrigados.
Por suerte según vamos teniendo listas las bicicletas, con
la silla del pequeño instalada, y las mochilas con algo de
comer, el sol impone su mando y el viento parece batirse en retirada.
Estamos
junto a una vieja estación de tren al lado de la Puebla de
Valverde, y la mayoría de los coches que se acercan hasta
aquí lo hacen de camino a Javalambre, un centro de esquí
turolense. En el edificio de la estación, hoy convertido
en pequeña tienda, puede alquilarse equipo para la nieve.
Nosotros vamos en dirección contraria, hacia Teruel, para
recorrer un tramo de la Vía Verde de Ojos Negros. Con este
nombre tan poético se designa a la Vía Verde más
larga de España, nada menos que 160 km, que unen Teruel y
Castellón.

Empezamos
a pedalear y la ruta se adentra en una trinchera cortada entre grandes
bloques calizos, sobre los que crecen sabinas y alguna encina. El
suelo es difícil para la vegetación, que se agarra
con fuerza a las rocas dando ejemplo de adaptación a la escasez
de agua y a las temperaturas extremas. La Vía, encajada entre
las lomas, describe una curva muy abierta mientras asciende hacia
el puerto del Escandón (1.220’5 m.). El paisaje tiene
un encanto particular, quizá debido a lo abrupto, y los primeros
kilómetros son muy agradables. Por desgracia pronto la Vía
se arrima a la carretera y a la autovía Mudéjar para
abordar el paso por el puerto. No queda otra que recorrer un tramo
desolado, junto a tres infraestructuras (las dos carreteras y la
vía del tren Zaragoza-Valencia) y los restos de dos estaciones
ferroviarias.
La
Vía de los Ojos Negros está trazada sobre la línea
de un ferrocarril que llevaba hierro desde las minas turolenses
de Ojos Negros, en la Sierra Menera, hasta el puerto de Sagunto.
Se inauguró en 1907 y estuvo funcionando hasta 1972. En el
alto de Escandón la línea contaba con una plataforma
circular para dar la vuelta a las locomotoras de apoyo que ayudaban
a arrastrar la carga en la subida desde Teruel. La locomotora extra
regresaba a Teruel y el convoy abordaba el descenso hacia Sagunto.
Allí mismo, al ladito, estaba una estación de la línea
de pasajeros. De ninguna de ellas queda ahora más que un
apartadero de maquinaria.
En
el puerto vuelve a soplar el viento y continuamos a escape. La autovía
se ha comido un buen trozo de la plataforma del ferrocarril minero,
por lo que la vía verde debe dar un rodeo por una pista muy
deteriorada, pasar bajo la autovía y subir otra vez a la
cota del viejo tren. Muy mal por los que resolvieron así
el cruce, y peor para los ciclistas que vayan algo cargados. El
desvío no es largo, pero es feo e incómodo; nosotros
encontramos hielo en la rampa hacia el paso bajo la carretera. El
que diseño esto quizá no usa la bicicleta jamás.
|
 |
Por
suerte el paisaje del otro lado compensa el esfuerzo. La vía
desciende suavemente entre pinos, sabinas y robles. Una empaliza
de madera bordea muchos tramos de la ruta a partir de aquí.
Según bajamos se suceden los viaductos, los túneles
y unos preciosos cortados en las calizas y las arcillas que forman
los cerros. Primero encontramos el viaducto de la Mora, luego el
túnel del Puerto (con iluminación), a continuación
el viaducto de los Gatos (105 m), que salva el barranco del mismo
nombre sobre unos arcos preciosos, y el del Francés. El bosque
se hace por momentos más denso, y las calizas van dejando
paso a las tierras rojas. Los barrancos se suceden y por algunos
de ellos se puede acceder a las carreteras que llevan a Teruel capital.

La
línea del ferrocarril minero tenía en este tramo su
mayor desnivel, y pese a la cercanía con la ciudad el tren
nunca conectó con ella, ya que al estar concebido solo para
el transporte de mineral se diseñó rodeando Teruel.
Allá abajo, hacia el oeste, se divisa el conglomerado urbano.
La capital, rica en torres mudéjares, merece más de
una visita.
Junto
al viaducto de los Gatos hacemos una parada, pues el paisaje lo
pide, y aprovechamos para contemplar la obra de ingeniería.
Es lamentable que se pierdan con tanta facilidad inversiones tan
grandes en infraestructuras sin que nadie lo remedie. Al menos el
proyecto de vías verdes está permitiendo reutilizar
algunas de estas líneas de ferrocarril abandonadas.

Continuamos
el descenso entre las trincheras cortadas en las arcillas y el monte
se va quedando casi pelado, al tiempo que van apareciendo algunos
pueblos en la lejanía. Pasamos otro viaducto, el del Especiero,
y enseguida llegamos a un segundo túnel, llamado de Valdecebro
porque al otro lado se divisa ya esa población. Y a poco
(3 km) encontramos una pequeña estación abandonada,
la de Valdecebro por supuesto, junto a la que se ha arreglado un
área de descanso. La temperatura se ha templado y el viento,
aquí abajo, parece un inconveniente lejano. ¡Qué
más queremos para disfrutar de la comida!

Un panel informativo da cuenta del perfil de la ruta y de las distancias,
así como de los posibles enlaces con caminos o carreteras
para llegar a Teruel.
La
vía de los Ojos Negros desciende hasta el valle del Alfambra,
y después al del Jiloca, siempre en dirección norte-noroeste
hasta llegar a Santa Eulalia, donde termina el tramo de la plataforma
de ferrocarril habilitado para uso ciclista, pero nosotros hemos
de regresar al punto de partida. Queda remontar el puerto disfrutando
una vez más del entorno. Al llegar a lo alto reaparece el
viento helado, pero la bajada hasta la estación de la Puebla
de Valverde se hace corta. Solo hemos recorrido un pequeño
tramo de la Via de los Ojos Negros, pero ha despertado nuestro interés
y volveremos, quizá para tomarla en dirección a la
costa.
Jesús
Sánchez Jaén
Permitido
copiar o difundir siempre que sea sin fín comercial, sin
modificar y citando el autor y la web donde se ha obtenido
Para
saber más:
Fundación Vías Verdes
http://www.viasverdes.com
Asociación
Vías Verdes (información muy completa))
http://www.viasverdes.org/index.htm
Teruel
versión original (web del Patronato Provincial de Turismo)
http://www.teruelversionoriginal.es/
Ciudad
de Teruel (información turística del ayuntamiento)
http://turismo.teruel.net/
Teruel.org
(alojamientos, turismo rural, transporte, etc)
http://turismo.teruel.net/
MAPA
(pincha en él para verlo en grande)

texto
y fotos:
Jesús Sánchez
Jaén
|
|
Volver
a Relatos |
 |
|
|